Pular para o conteúdo principal

Brasil: Indígenas, internet e interculturalidad

Surui woman
Foto de la usuaria de flickr Lorena Medeiros,
publicada bajo licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic Creative Commons
La idea comúnmente apoyada en el imaginario colectivo brasileño, de que el indígena brasileño ya no es más considerado indígena tan pronto como acepta las costumbres y tecnologías heredadas de Occidente, es rebatida por una realidad en la que las aldeas indígenas están usando herramientas de informática y tecnología con más frecuencia precisamente para defender de manera más eficiente sus estilos de vida y cultura indígena.
En el blog  Taqui Pra Ti [pt], un artículo del Profesor José Bessa Freire, coordinador del Programa de estudios indígenas (Universidad de Río de Janeiro) [pt] e investigador del Programa de Graduados en Memoria Social (UNIRIO) [pt] discute la apropiación de los indígenas de los medios de comunicación ciudadanos disponibles en la red y el uso de contenido multimedia para promocionar la socialización, reclamar derechos y afirmar la identidad indígena en el ciberespacio:
No Brasil, índios de diferentes línguas e etnias foram estimulados a usar a Internet por organizações governamentais e não governamentais. Embora a situação ainda seja bastante precária, inúmeras das 2.698 escolas indígenas existentes nas aldeias, frequentadas por mais de duzentos mil alunos, foram dotadas de computadores. Ali onde isso não foi possível, os computadores dos postos de saúde da Funasa foram disponibilizados dentro dos Pontos de Cultura no Programa Governo Eletrônico – Serviço de Atendimento ao Cidadão.
En Brasil, los indios de diferentes lenguas y etnias fueron estimulados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a usar internet. Aunque la situación sea bastante precaria, un número de 2.698 escuelas indígenas existentes en las aldeas, frecuentadas por más de doscientos mil alumnos, fueron equipadas con computadoras. Y en donde ello no fue posible, las computadoras de los puestos de salud de Funasa fueron puestas a disposición dentro de los Centros de Cultura como parte del Programa Gobierno Electrónico – Servicio de Atención al Ciudadano [pt].
Con un mayor acceso a internet, los primeros sitios de internet indígenas comenzaron a aparecer en 2001. Según Eliete Pereira, del Centro de Investigación Atopos de la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad de San Pablo [pt], la presencia indígena en internet es todavía algo errática [pt]. En un mapa que ella preparó sobre la participación indígena en internet [pt], Eliete encontró tres tipos de sitios: sitios personales, sitios correpondientes a etnias particulares y sitios de organizaciones indígenas.
Los poseedores de sitios personales usaron internet de manera innovadora para mostrar la producción indígena individual. En esta categoría, por ejemplo, encontramos los sitios de los escritores Daniel Munduruku [pt] y Eliane Potiguara [pt], en los cuales los autores presentan sus libros e interactúan con sus lectores. También encontramos los blogs de distinguidos líderes indígenas como Ailton Krenak [pt].
Los sitios pertenecientes a grupos étnicos específicos han sido diseñados para brindar visibilidad nacional e internacional a etnias indígenas particulares a través de la diseminación del arte, la artesanía manual indígena, patrones de diseño, narrativas, y lenguas de diferentes grupos étnicos. Éste es el caso de los Baniwa [pt], los Ashaninka [pt] y muchos otros que, después de participar en la discusión sobre el acceso a la tecnología de la información y a internet por parte de los indígenas en 2005 en Río de Janeiro, y de seguir la inauguración del portal Red de Pueblos de la Selva [pt], comenzaron a usar estas herramientas digitales como parte de proyectos educativos basados en la interculturalidad y auspiciados por el Ministerio de Educación (MEC) [pt] y ONGs como El Instituto socio-ambiental [pt].
Finalmente, los sitios creados por diferentes organizaciones indígenas están presentes en la web a través de instituciones que representan los diferentes grupos étnicos, que abarcan colectividades locales, regionales o nacionales, y que están asociadas con la lucha por derechos a la tierra, educación bilingüe y salud para la población indígena. Estos sitios son herramientas para reclamar derechos y buscar la acción política. Los ejemplos incluyen La Coordinación de Organizaciones Indígenas del Amazonas Brasileño (COIAB) [pt], los Indígenas Brasileños en la Red [pt] y la Federación de Organizaciones Indígenas de la Regíon del Río Negro (FOIRN) [pt].
Los Suruí, la tecnología de la información y la selva Amazónica
Un caso muy exitoso de acción política que focaliza en el uso de las tecnologías digitales es la iniciativa perseguida por Almir Narayamoga Suruí [ing], jefe de la tribu Gamebey de los Indígenas Suruí de Brasil [ing] quienes viven en la aldea indígena de Sete de Setembro [Siete de Septiembre] en el estado de Rondônia, Brasil. La selva ya ha tenido un rol importante en las vidas de los Suruí, tanto desde un punto de vista cultural como desde uno económico, que es la razón por la cual la tribu de Almir está dedicada a reforestar y combatir la deforestación en tierras ancestrales a través del uso de herramientas como Google Earth y GPS.
En esta primera consulta en 2007, Almir intentó encontrar su aldea en la imagen satelital de Google Earth. Inmediatamente notó cuánto del territorio de su pueblo estaba siendo amenazado por la deforestación desenfrenada de la selva circundante. Pero, al mismo tiempo que se fue preocupando sobre lo que había encontrado, también notó que la solución estaba justo frente a sus ojos; internet podría darle a los Suruí la visibilidad y fuerza cultural necesaria para proteger la selva.

Imágenes de las tierras Suruí vistas desde Google Earth
Una asociación entre Google Outreach - el brazo social de Google, y la asociación indígena Metareil'a fue firmada poco tiempo después durante 2008. El primer resultado tangible de esta sociedad, el llamado mapa cultural, fue puesto a disposición a los navegantes de internet (usando Google Earth), incluidos los Suruí que navegan internet. Con la asistencia técnica de ACT-Brasil [pt], el mapa fue preparado basándose en información recolectada en conjunto con los ancianos y hombres sabios que estaban familiarizados con la historia y las características del territorio de la tribu.
Para Almir, la relación entre los Suruí e internet, esta “herramienta del hombre blanco” es un intento innovador de asegurar que el “contacto” refuerce, no que corrompa, el estilo de vida indígena. En el caso de los Suruí, su primer contacto [pt] con la cultura y sociedad brasileña de influencia europea sucedió en septiembre de 1969:
[Há] apenas 40 anos os primeiros homens brancos penetraram em nossa floresta. Cheios de esperança, recebemos estes visitantes com a intenção de estabelecer relações de paz com o mundo externo. Contudo, nossa esperança para o futuro se deparou com imensa tragédia. Apenas dois anos depois do primeiro contato, a população Suruí diminuiu de 5.000 pessoas para 290. Além de muita gente nossa morrer devido a doenças novas para nós, nossa cultura foi ameaçada de extinção por causa da morte de nossos anciãos. Aos 17 anos, assumi o papel de chefe. Hoje, busco apoio do mundo externo, com esperança renovada.
[Hace] apenas 40 años los primeros hombres blancos penetraron en nuestra selva. Llenos de esperanza, recibimos a estos visitantes con la intención de establecer relaciones de paz con el mundo externo. Pero, nuestra esperanza para el futuro fue defraudada con inmensa tragedia. Apenas dos años después del primer contacto, la población Suruí disminuyó de 5.000 personas a 290. Además que mucha gente nuestra murió debido a dolencias nuevas para nosotros, nuestra cultura fue amenazada de extinción a causa de la muerte de nuestros ancianos. A los 17 años, asumí el papel de jefe. Hoy, busco apoyo del mundo externo, con renovada esperanza.
Según la ONG Aquaverde [pt] los Suruí han sido “precursores” y “un ejemplo” para otros grupos indígenas en una lucha eficiente contra los invasores y  destructores de sus tierras, pero
[e]ste sucesso ainda é frágil e ameaçado, precisa se consolidar, mas o desmatamento não progride mais nas terras Suruí. Infelizmente, várias áreas foram profundamente afetadas pela falta da floresta. No entanto, os Suruí conseguiram se libertar da dependência dos madeireiros, voltar às suas atividades tradicionais e desenvolver novas, tais como: piscicultura ƒ, cafeicultura e artesanato.
[e]ste suceso aunque es frágil y está amenazado, necesita consolidarse, pero al menos la deforestación no avanza más en las tierras Suruí. Desafortunadamente, varias áreas fueron profundamente afectadas por la falta de selva. Entretanto, los Suruí consiguieron liberarse de la dependencia de los madereros, volver a sus actividades tradicionales y desarrollar otras nuevas, tales como: la piscicultura, el cultivo de café y la creación de artesanías manuales indígenas.

Mapa cultural Suruí
Una segunda iniciativa ha sido el entrenamiento tecnológico para alrededor de 20 indígenas brasileños en las oficinas generales de la asociación en Cacoal. Un tercer paso perseguirá la etapa más ambiciosa de la “asociación” usando los recursos de internet: combatir la deforestación de la Reserva Sete de Setembro en tiempo real. Para lograr esto, a los Suruí se les darán teléfonos inteligentes que están equipados con el sistema Android de Google, los cuales le permitirán captar los casos de deforestación en tiempo real, publicar imágenes en internet y enviarlas al mundo y a las autoridades correspondientes.
El argumento de que la identidad indígena está perdida debido a la adopción de tecnologías digitales entonces queda sin fundamento. De hecho, los Suruí tienen intención de reforzar su derecho a preservar, en la mayor medida posible, su relación con el planeta y la cultura heredada de sus ancestros.
Vean un video: Cambiando arcos y flechas por laptops

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

A FORÇA DE UM APELIDO

A força de um apelido [Daniel Munduruku] O menino chegou à escola da cidade grande um pouco desajeitado. Vinha da zona rural e trazia em seu rosto a marca de sua gente da floresta. Vestia um uniforme que parecia um pouco apertado para seu corpanzil protuberante. Não estava nada confortável naquela roupa com a qual parecia não ter nenhuma intimidade. A escola era para ele algo estranho que ele tinha ouvido apenas falar. Havia sido obrigado a ir e ainda que argumentasse que não queria estudar, seus pais o convenceram dizendo que seria bom para ele. Acreditou nas palavras dos pais e se deixou levar pela certeza de dias melhores. Dias melhores virão, ele ouvira dizer muitas vezes. Ele duvidava disso. Teria que enfrentar o desafio de ir para a escola ainda que preferisse ficar em sua aldeia correndo, brincando, subindo nas árvores, coletando frutas ou plantando mandioca. O que ele poderia aprender ali? Os dias que antecederam o primeiro dia de aula foram os mais difíceis. Sobre s...

MINHA VÓ FOI PEGA A LAÇO

MINHA VÓ FOI PEGA A LAÇO Pode parecer estranho, mas já ouvi tantas vezes esta afirmação que já até me acostumei a ela. Em quase todos os lugares onde chego alguém vem logo afirmando isso. É como uma senha para se aproximar de mim ou tentar criar um elo de comunicação comigo. Quase sempre fico sem ter o que dizer à pessoa que chega dessa maneira. É que eu acho bem estranho que alguém use este recurso de forma consciente acreditando que é algo digno ter uma avó que foi pega a laço por quem quer que seja. - Você sabia que eu também tenho um pezinho na aldeia? – ele diz. - Todo brasileiro legítimo – tirando os que são filhos de pais estrangeiros que moram no Brasil – tem um pé na aldeia e outro na senzala – eu digo brincando. - Eu tenho sangue índio na minha veia porque meu pai conta que sua mãe, minha avó, era uma “bugre” legítima – ele diz tentando me causar reação. - Verdade? – ironizo para descontrair. - Ele diz que meu avô era um desbravador do sertão e que um dia topou...

HOJE ACORDEI BEIJA FLOR

(Daniel Munduruku) Hoje  vi um  beija   flor  assentado no batente de minha janela. Ele riu para mim com suas asas a mil. Pensei nas palavras de minha avó: “ Beija - flor  é bicho que liga o mundo de cá com o mundo de lá. É mensageiro das notícias dos céus. Aquele-que-tudo-pode fez deles seres ligeiros para que pudessem levar notícias para seus escolhidos. Quando a gente dorme pra sempre, acorda  beija - flor .” Foto Antonio Carlos Ferreira Banavita Achava vovó estranha quando assim falava. Parecia que não pensava direito! Mamãe diz que é por causa da idade. Vovó já está doente faz tempo. Mas eu sempre achei bonito o jeito dela contar histórias. Diz coisas bonitas, de tempos antigos. Eu gostava de ficar ouvindo. Ela sempre começava assim: “Tininha, há um mundo dentro da gente. Esse mundo sai quando a gente abre o coração”...e contava coisas que ela tinha vivido...e contava coisas de papai e mamãe...e contava coisas de  hoje ...